top of page

DIBUJO 2 IVONNE ZUÑIGA BERDEJA

  • Foto del escritor: 87 Vespertina
    87 Vespertina
  • 19 mar 2020
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 19 mar 2020

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No 87

“REPUBLICA DE FILIPINAS”

TURNO VESPERTINO

PROFA. ARQ. IVONNE ZUÑIGA BERDEJA GRADO: SEGUNDOS DISEÑO ARQUITECTONICO

TITULO: la construcción de una pirámide

OBJETIVO:

· Conocer y analizar las características sobre la construcción de una pirámide y ejemplos análogos

· Diseñar la forma y función de la construcción de una pirámide como principio de Diseño Arquitectónico de la Arquitectura prehispánica

NOMBRE DEL ALUMNO (A) :_______________________________________________________

Clase de Diseño Arquitectónico

INSTRUCCIONES:

CLASE UNO:

1. En el cuaderno de taller

2. Realizar la lectura rápida del siguiente texto sobre la construcción de una pirámide y realizar un organizador grafico tipo mapa mental incluyendo ideas principales y secundarias y dibujos, en toda una hoja de tu cuaderno

3. En otra hoja elaborar un dibujo a detalle sobre la construcción de una pirámide expuesto en el texto, realízalo en toda una hoja de su cuaderno, el dibujo es sobre la lectura

4. Dibuja la maqueta de la cabaña que hiciste de palitos en tu cuaderno a detalle y diseña como puedes ampliar otros espacios y describe en otras hojas como la construirías.

CLASE DOS

1. Elige una pirámide del texto y realiza una maqueta CON MATERIAL RECICLADO QUE ENCUENTRES EN CASA

2. Para la clase de taller que te presentes en Abril deberás traer la maqueta

LA CONSTRUCCION DE UNA PIRAMIDE

Materiales de construcción

Un aspecto sorprendente de las grandes estructuras mayas es su carencia de muchas tecnologías avanzadas que podrían parecer necesarias para tales construcciones. Careciendo de herramientas de metal, poleas, y quizá incluso la rueda, la arquitectura maya requería una cosa en abundancia: fuerza humana. Los materiales restantes parecen haber estado fácilmente disponibles. Toda la piedra para las estructuras mayas parece haber sido tomada de canteras locales; con frecuencia era piedra caliza que, recientemente extraída, permanecía suficientemente blanda como para ser trabajada con herramientas de piedra, y sólo se endurecía pasado un tiempo, al perder su humedad natural. Además del uso estructural de la piedra caliza, utilizaban piedra caliza aplastada, quemada y batida que poseía propiedades similares al cemento, y era usado ampliamente tanto para acabados de repello, como para unir piedras; sin embargo, futuras mejoras en sus técnicas de extracción de piedra redujeron la necesidad de este acabado de piedra caliza, ya que sus piedras comenzaron a encajar casi perfectamente, aun así, permaneció como un elemento crucial en algunos techos adintelados (de columnas y vigas). En el caso de las casas comunes, los materiales más utilizados eran los postes de madera, caña, adobes, y paja; sin embargo, también se han descubierto lo que parece ser casas comunes de piedra caliza. También debe notarse que en la ciudad de Comalcalco, se ha encontrado ladrillos de barro cocido como sustituto de las piedras, debido a la falta de piedra en su entorno.

Proceso de construcción

Toda la evidencia parece sugerir que la mayoría de edificios se construyeron sobre una plataforma pétrea que variaba en altura, de menos de un metro, en el caso de terrazas y estructuras menores, a 45 metros en el caso de los grandes templos y pirámides. Un tramo de empinados escalones de piedra partía las grandes plataformas escalonadas en al menos uno de los lados, contribuyendo a la común apariencia disimétrica de la arquitectura maya. Dependiendo de las tendencias estilísticas prevalecientes del área, estas plataformas eran construidas de un corte y un exterior de estuco relleno de gravilla densamente compactada. Como en el caso de muchos otros relieves mayas, aquellos en las plataformas a menudo se relacionaban con el propósito de la estructura en la que residían. Después de que las plataformas pétreas eran completadas, las grandes residencias y templos de los mayas eran construidos encima. Mientras se construían todas las plataformas, parece haberse puesto poca atención a su funcionalidad utilitaria, y mucha a su estética exterior; sin embargo, un cierto aspecto repetido, el arco, que era utilizado a menudo para imitar la apariencia de la cabaña simple maya, aunque no era una herramienta efectiva para incrementar el espacio interior. Como requerían gruesas paredes de piedra para soportar el techo, algunos templos utilizaban arcos repetidos, o una bóveda arqueada, para construir lo que los mayas se referían como pinbal, o saunas, como los del Templo de la Cruz en Palenque. Mientras que las estructuras eran completadas, se les añadía extensivos trabajos de relieve; a menudo solamente al repello usado para alisar cualquier imperfección; sin embargo, muchos tallados en dinteles han sido descubiertos, así como tallados en piedras usadas como fachada. Comúnmente, esto se hacía en todo el derredor de una estructura entera, conteniendo una variedad de obras de arte relativas a los habitantes o al propósito del edificio. Aunque no en todas las ubicaciones mayas, también se ha descubierto un amplio uso del repello pintado.

Se ha sugerido que, junto con el calendario maya de cuenta larga, cada 52 años, o un ciclo, los templos y pirámides se remodelaban y reconstruían. Ahora parece que el proceso de reconstrucción era a menudo instigado por un nuevo gobernante o por motivos políticos, en vez de la coincidencia con el ciclo del calendario. Sin embargo, el proceso de reconstrucción encima de estructuras viejas es de hecho algo común. Más notablemente, la acrópolis norte en Tikal parece ser la suma total de 1500 años de modificaciones arquitectónicas.

La mayoría de los templos piramidales seguían un patrón general que constaba de una plataforma, una doble escalinata larga, amplia y empinada que se elevaba en el centro, con balaustradas a los lados de los escalones. Se usaban bloques de piedra esculpida y calaveras para decorar la plataforma y el extremo de las balaustradas.

Construidos teniendo en mente la cosmología, los templos piramidales siempre miraban hacia el oeste y estaban cardinalmente situados en el lado este del extremo del centro/plaza de la ciudad. La doble escalinata también miraba hacia el oeste, lugar por donde el sol descendía al inframundo.

Las partes superiores de las pirámides contaban con pequeñas mesetas sobre las que se construía un templo o la piedra de sacrificios de un templo. Había un cuarto posterior contiguo que albergaba al ídolo al cual estaba dedicado el templo, así como una antecámara para un sacerdote. La mayoría de los muros interiores de los templos estaban ornamentados con esculturas o pinturas. A los templos también se les decoraba con bloques de piedra tallados en forma geométrica. Los aztecas tempranos construyeron pirámides en un estilo similar al de los anteriores pueblos mesoamericanos del Clásico y del Posclásico. Sin embargo, es importante destacar que existían ciertas diferencias. Algunos de los rasgos más comunes que están presentes en los templos piramidales aztecas son: 13 escalones a lo largo de la escalinata, escaleras con dos balaustradas cuya inclinación cambia en la cima hasta quedar casi vertical, y representaciones de un águila que es el nahual (disfraz o forma) de Huitzilopochtli-Tonatiuh. Estos elementos pueden verse en templos situados en Tepoztlan, en el Templo de la Serpiente Emplumada en Xochicalco, en el templo redondo de Cempoala, y en el templo de Ehecatl en Calixtlahuaca.

El imperio azteca era un gran dominio que se extendía desde el Valle de México hasta el Istmo de Tehuantepec [Figura 104 y Figura 105]. Grandes porciones del imperio no estaban ocupadas, pero sí gobernadas. Otras ciudades del imperio

estaban ocupadas y eran importantes para propósitos militares, religiosos, o de pago de tributos. Muchos sitios como Malinalco y el Cerro de Coatepec fueron significativos porque las rupturas finales entre los aztecas tuvieron lugar allí durante su historia de migraciones. Además de Tenochtitlan, las ciudades más importantes del mundo azteca donde hay restos arqueológicos que pueden ser visitados son: Tenayuca, Sta. Cecilia Acatitlan, Teopanzolco, Tlatelolco, Tetzcotzinco, Tepoztlan, Huexotla, Calixtlahuaca, Coatetelco, y Malinalco.

Tenayuca

Tenayuca, que quiere decir “lugar donde se hacen los muros”, era una ciudad chichimeca fundada en el año 1224 de nuestra era, y situada al noroeste de la ciudad de México. Tenayuca fue una ciudad cerrada y fortificada fundada por el rey Xolotl, y fue la capital de los chichimecas hasta que un rey posterior, Quinatzin, la trasladó a Tetzcoco. Tuvo seis fases de construcción principales, entre los años 1224 y 1507 de nuestra era. La influencia azteca se hizo evidente hacia el 1325 de nuestra era. Si bien su templo fue construido durante el período Posclásico, los materiales arqueológicos encontrados dentro del templo indican que Tenayuca ya estaba habitada desde mucho antes. Las fases tempranas de la construcción de la pirámide de Tenayuca se iniciaron después de la caída de Tula (1200 de nuestra era), y antes de la fundación de Tenochtitlan. Algunos eruditos creen que el Templo Mayor de Tenochtitlan fue diseñado a partir del templo mayor de Tenayuca. La pirámide doble tenía cuatro niveles, miraba hacia la plaza, y estaba ornamentada con hileras de serpientes que rodeaban los tres lados de la base, formando un coatepantli (muro de serpientes) inspirado en el de Tula. Como las serpientes del coatepantli tienen una cresta en forma de espiral en sus cabezas, se han identificado

como xiuhcoatls, o serpientes de fuego, el arma de Huitzilopochtli. Este símbolo representa una asociación de Tenayuca con el culto del dios solar y la renovación del fuego. Aquí se rendía culto a los dioses Huitzilopochtli, Tlaloc, Mixcoatl,

Itzpapalotl, Chicomecoatl y Coatlicue.

La pirámide

La pirámide de Tenayuca está compuesta por varias capas superpuestas [Figura 106]. Todas las capas siguen el mismo sistema de construcción, patrones de decoración, y trazado. La estructura más antigua tiene losas de piedra tallada que

cubren a un núcleo de rocas. Posteriormente, la actual pirámide sería usada como núcleo para las siguientes y sucesivas fases de agregar capas y de construcción [Figura 107]. Estas losas estaban recubiertas con un cemento hecho de arena, cal y tezontle triturado. A continuación se aplicaba el color. A modo de decoración, se 27 usaron cabezas de serpientes de piedra labrada, glifos de año, escudos, cuchillos, y otros símbolos. La plataforma inferior que se proyectaba desde la pirámide estaba ornamentada con huesos y calaveras cruzadas esculpidas.

El muro de las serpientes

Conocido como el coatepantli, el Muro de las Serpientes cubre los tres lados de la plataforma de la pirámide [Figura 108]. Se encontró que hay 43, 50, y 45 cabezas de serpientes en los muros norte, este y sur, respectivamente [Figura 109]. Se observa una pintura de color azul verdoso en el cuerpo de las serpientes del lado sur, y en la mitad de los cuerpos del lado este. Las escamas de sus cuerpos estaban acentuadas en negro. Las serpientes del muro norte estaban engalanadas con negro y con óvalos blancos. Los cascabeles de las serpientes estaban detallados por medio del tallado de tres planos escalonados en los extremos de sus colas. Se cree que el esquema de los colores usados en los cuerpos tiene que ver con el simbolismo de la veneración del sol. En el norte y sur del primer nivel de la pirámide había serpientes enroscadas. Las cabezas de piedra están ornamentadas con una cresta en espiral que identifica a la serpiente de fuego como una xiuhcoatl, que está asociada con la renovación del fuego, la veneración del sol, y el calendario de 52 años [Figura 110]. Las cabezas de piedra estaban decoradas con puntos protuberantes que se cree simbolizan

estrellas. La escalinata rocosa tiene tallas visibles del último agregado estructural. Todavía puede observarse un glifo de año, un rectángulo y un triángulo conectados entre sí, estandartes, círculos concéntricos, un cuchillo, turquesas, chimallis o escudos, y piedras preciosas. Estas tallas no parecieran seguir un orden sistemático.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
AVISO IMPORTANTE.

Alumnado se ha subido a este blog la última entrega de actividades por parte de sus profesores. Por favor será importante que manden las...

 
 
 

Comentarios


  • facebook
  • twitter
  • linkedin

©2020 por Escuela Secundaria 87 Vespertino "República de Filipinas". Creada con Wix.com

bottom of page